Mostrando las entradas con la etiqueta Telefonía móvil. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Telefonía móvil. Mostrar todas las entradas

20 set. 2008

Telefonía móvil y reducción de la pobreza



El documento analiza la relación entre la penetración del servicio de telefonía móvil y la reducción de la pobreza en el área rural encontrando que existen evidencias para sostener tal relación dado que impacto que tendría en facilitar la movilidad y reducir el aislamiento de las poblaciones rurales. El documento fue publicado en junio de 2008 por el Banco Mundial.

28 jun. 2008

Telefonía móvil ... a mitad de camino

Mobile telecoms | Halfway there | Economist.com

Comparto con ustedes un artículo publicado por The Economist en mayo de 2008 que presenta algunas alternativas para extender la cobertura celular y la tenencia de celulares por parte de los estratos mas pobres.

10 nov. 2007

CIUDADANOS 2.0: Nuevas tecnologías y participación ciudadana en el era digital

La emergencia de la llamada Web 2.0 o red orientada a la participación del usuario ha traído consigo un crecimiento de la atención de los usuarios hacia las redes sociales en Internet. Como casi todo lo novedoso, los jóvenes son los primeros en apropiar la tecnología y a ello deben su éxito servicios conocidos como Hi5, MySpace, y, recientemente, Facebook.

Pero las redes sociales no son un fenómeno producido por Internet y las nuevas tecnologías, de hecho han existido por siglos. Redes sociales son las familias, los clubes, las cofradías, colegios profesionales, logias, iglesias y grupos religiosos; también lo son las redes de investigadores y colegios invisibles, partidos políticos, y organizaciones de base, entre muchos otros. Las comunicaciones a través de Internet y otros medios, permiten hoy en día que estas redes interactúen con mayor facilidad, incrementando no solo el número de conexiones que una red puede manejar eficientemente, sino también la calidad de las mismas en términos de intercambio entre los miembros. Esto, por supuesto, sin barreras de tiempo y espacio.

Entre las características de estos nuevos espacios para la creación de redes sociales (Mayfield, 2005) están el hecho de ser construidas desde abajo hacia arriba y centradas en la persona (egocéntricas), además de ser controladas por el usuario, descentralizadas en términos espaciales y auto-organizadas.

El caso emblemático de las nuevas tecnologías y las redes sociales es el de la producción comunitaria de software, a través la llamada comunidad de Software Libre, comunidad concentrada en la producción de software en forma colectiva: diversos programadores en el mundo colaboran realizando modificaciones al código fuente de forma tal que en conjunto obtienen un producto que difícilmente lograrían actuando por separado. Son autores de un producto colectivo o también conocido como un “bien común”, propiedad de todos[1].

El éxito de esta acción colectiva ha llevado a la conformación de un movimiento global llamado Creative Commons (Lessig 2001) que busca eliminar las barreras a la creatividad impuestas por la legislación de los derechos de autor, permitiendo así que las producciones creativas puedan ser compartidas para que sean modificadas, adaptadas y distribuidas libremente, reconociendo ciertos derechos de los autores que forman parte de esta red, voluntariamente.

Quizás otra importante característica de estas nuevas redes sociales es que aprovechan de un proceso de cambio propio del desarrollo de Internet: la des-intermediación y la re-intermediación. Es así que la participación ciudadana estaría dejando de ser intermediada a partir de estructuras e instituciones y pasaría a conformar parte de la acción directa del ciudadano y su entorno, re-intermediada a través de redes sociales, weblobs y espacios colaborativos.

La red otorga libertad a los individuos, un espacio dónde cada persona puede, sin necesidad de pedir permiso, dejar huella de su existencia y sentirse parte de este mundo. Lawrence Lessig (2001) señala que la arquitectura de la red dificulta el control de la expresión por parte de los grupos de poder y que ello constituye un entorno para el desarrollo de la individualidad, la creatividad y la libertad de expresión.

Cabe precisar, sin embargo que el valor de dicho individualismo en las redes sociales facilitadas por Internet no está en el individuo si no en el accionar comunitario y en la capacidad de crear en conjunto. No es casual que la revista Times (Grossman 2006) señalara como el personaje del año en 2006 al individuo participante.

America loves its solitary geniuses—its Einsteins, its Edisons, its Jobses—but those lonely dreamers may have to learn to play with others.”

[América ama a sus genios solitarios - sus Einsteins, Edisons, Jobs- pero estos soñadores solitarios deben aprender a trabajar con los demás.]

Esta acción colectiva facilitada por las Tecnologías de la Información (TIC) dio muestra de su fortaleza en la llamada “Noche de los Mensajes Cortos” cuando un individuo indignado, al ver que los medios de comunicación replicaban la versión oficial sobre los atentados de Atocha (11 de marzo de 2004), envió a un grupo de amigos un mensaje desde su teléfono celular convocándolos a protestar en la puerta del local del Partido Popular (PP). Ese mensaje se retransmitió cientos de veces llegando a concentrar a miles de personas que, voluntariamente, y sin responder a ninguna consigna partidaria, participó de una protesta exigiendo su derecho a la información.

"¿Aznar de rositas? ¿Lo llaman jornada de reflexión y Urdaci trabajando? Hoy 13M, a las 18h. Sede PP, C/ Génova 13. Sin partidos. Silencio por la verdad. ¡Pásalo!" (mensaje de convocatoria)

Como sucedió en el Perú durante la “marcha de los cuatro suyos”, los medios de comunicación españoles no dieron la cobertura adecuada a esta movilización ciudadana. Hoy en día, incluso ese bloqueo informativo de los medios masivos sería difícil gracias a servicios como Youtube[2] (otra herramienta colaborativa Web 2.0), dado que permite difundir videos caseros en Internet con mucha facilidad.

Howard Rheinhold (1998) señala que incluso estos grupos de acción colectiva pueden traspasar fronteras y activar movimientos civiles de alcance mundial como lo son las organizaciones de defensa de la ecología y medioambiente, así como los derechos humanos y recientemente los grupos que promueven alternativas para la globalización (mal llamados “anti-globalización”). Estas organizaciones construidas fundamentalmente sobre redes sociales de enlaces débiles logran fortalecerse gracias a la rápida difusión de sus acciones, las cuales no solamente logran ser mas visibles, sino también mas efectivas.

Sin embargo, ¿es éste nuevo ciudadano – activo, participante - de la Sociedad de la información una realidad o aún una promesa?

La Comisión Multisectorial para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú aquel en capacidad de (i) usar de las TIC para su accionar permanente, (ii) aprovechar el trabajo colaborativo , y (iii) compartir conocimientos.

Las TIC ofrecen grandes oportunidades para quienes tienen acceso a ellas y están en capacidad de aprovecharlas individual o colectivamente. Sin embargo, aún siendo el Perú un país que se ufana de tener mas de 6 millones de usuarios de Internet[3], se está muy lejos de ese ideal de ciudadanía.

La razón principal reside en la capacidad de buscar, seleccionar y procesar la información que requiere para dicho “accionar permanente”. Podemos decir, a la luz de los resultados de la evaluación PISA 2000 sobre capacidades lectoras que solo una pequeña minoría de los peruanos podría formar parte de ese ideal.

“(...) más del 50 por ciento de la población escolar en Albania, Brasil, Indonesia, Antigua República Yugoslava de Macedonia y Perú se ubican en el Nivel 1 o por debajo, indicando que, en el mejor de los casos, sólo pueden manejar las tareas más básicas de lectura.”(Unesco, 2003)

De hecho para el Perú el porcentaje de estudiantes que simplemente no entiende lo que lee es superior al 75%.

El ciudadano peruano común se encuentra aún en un estado pre-sociedad de la información, es principalmente un “homo videns”, un ciudadano de esa sociedad teledirigida descrita por Giovanni Sartori (2001), un receptor de imágenes de una realidad mediatizada, incapaz de entender y discernir entre la información que recibe.

Es necesario que las políticas públicas, hoy orientadas casi exclusivamente a la oferta, es decir, al desarrollo de infraestructura y servicios que facilite el flujo de información hacia la población; se enfoquen hacia el desarrollo las capacidades humanas necesarias para el manejo de la información. Un enfoque hacia el ciudadano que le permita hacer uso de las TIC en esta nueva red de individuos participantes.

Bibliografía

Bossio, Jorge

Desarrollo de capacidades en las estrategias nacionales para la sociedad de la información / Jorge Bossio. EN: L@tin.tel Vol. 1 No. 3 (Septiembre 2005) [recurso electrónico] Disponible en: http://www.regulatel.org/publica/Revista/latintel_vol_1_no_3_(septiembre_2005).pdf

CODESI

Desarrollo de capacidades humanas: Documento de propuesta de la mesa 2 / CODESI. Lima, 2005. [Recurso electrónico] Disponible en: http://www.cpsr-peru.org/si/politicas/finalmesa2.pdf

Grossman, Lev

Time's Person of the Year: You / Lev Grossman. EN: TIME (13 de diciembre de 2006)

Lessig, Lawrence.

El código y otras leyes del ciberespacio. Lawrence Lessig. Madrid: Taurus, 2001

Lessig, Lawrence.

Cultura libre = Free Culture: How Big Media uses Technology and the Law to lock down Culture and control Creativity [texto impreso] / Lawrence Lessig; Antonio Córdoba (traductor); Daniel Alvarez Valenzuela (traductor).- 1ª ed. – Santiago: LOM Ediciones, 2005.

Mayfield, Ross.

Social Network Dynamics and Participatory Politics Ross Mayfield. EN: Extreme politics. Lulu.com, 2005

Rheinhold, Howard

The Virtual Community [version electrónica] / Howard Rheinhold. 1998. Disponible en: http://www.rheingold.com/vc/book/

Sartori, Giovanni

Homo videns : la sociedad teledirigida / Sartori, Giovanni. México, D.F.: Taurus, [2001].

UNESCO

Aptitudes básicas para el mundo de mañana: resumen ejecutivo / Unesco, 2003. Disponible en: http://www.minedu.gob.pe/umc/otros/evalint/pisa/pisaes_spa.pdf

NOTAS

[1] Otro caso es el de Wikipedia, quizás la enciclopedia mas consultada del mundo, la cual es construida y actualizada por los propios usuarios.

[2] Hoy tenemos acceso a las imágenes de la movilización del 13 de marzo en Madrid gracias a grabaciones que los propios manifestantes madrileños hicieron con sus teléfonos celulares y que luego publicaron en Youtube. Lamentablemente, en aquella época este servicio aún no estaba disponible.

[3] Internet World Stats. Marzo 2007. http://www.internetworldstats.com/sa/pe.htm .Consultado por última vez el 14 de octubre de 2007.

4 jul. 2007

Diálogo sobre oportunidades móviles

Un interesante diálogo se realizó el día de hoy en el Instituto de Estudios Peruanos en el que participaron diferentes investigadores de América Latina y el Caribe miembros de la red DIRSI, e invitados de la academia, gobierno y empresas del sector.

Durante la reunión se presentò brevemente los objetivos de las investigaciones realizadas por los miembros de la red dentro del marco del Estudio sobre oportunidades móviles que realiza la red. Entre ellos:

  • Asequibilidad de los servicios de telefonía móvil en América Latina / Roxana Barrantes, Aileen Agüero (Perú), Hernán Galperin y Andrea Molinari (Argentina) (descargar pdf 407.14 Kb)
  • Contribución de la regulación al crecimiento de la telefonía móvil en América Latina / Jorge Dussán Hitscherich (Colombia) (descargar pdf 928.14 Kb)
  • Mobile Use/Adoption by Micro, Small and Medium Enterprises in Latin America and the Caribbean / Antonio Junqueira Botelho and Alex da Silva Alves (Brasil) (descargar pdf 522.54 Kb)
  • Genderstanding Mobile Telephony. Women, Men and their Use of the Cellular Phones in the Caribbean / Hopeton S. Dunn and Leith Dunn (Jamaica) (descargar pdf 394.10 Kb)
  • Pro Poor Mobile Capabilities: Service Offering in Latin America and the Caribbean / Kim I. Mallalieu (Trinidad y Tobago) (descargar pdf 382.04 Kb)
  • Market Structure and Penetration in the Latin American Mobile Sector / Judith Mariscal (México) (descargar pdf 324.65 Kb)

Roxana Barrantes (IEP) presentó los resultados preliminares de una investigación realizada en 3 ciudades del Perú (Lima, Puno-Juliaca, y Trujillo) que busca investigar sobre el uso de los telèfonos móviles en los niveles socio-económicos bajos (D y E). Los resultados preliminares arrojan información relevante como por ejemplo observar que los usuarios del servicio superan en gran numero a los suscriptores del mismo, lo que revelaría un uso compartido de un servicio que ha sido creado para las comunicaciones personales. Revela también comportamientos específicos de consumo como el uso ampliamente mayoritario de servicios pre-pago, y el uso apropiado del servicio (mediante llamadas incompletas: "timbrado de aviso" o las llamadas sin saldo que envìan un mensaje al "receptor" señalando que alguien intenta comunicarse con él). Finalmente también revela un uso limitado de servicios de texto (SMS) e internet móvil.

El estudio también revela relaciones entre uso de celulares y analfabetismo asi como según grupos de edad, pero no logra (aún) identificar diferencias de género.





En este último punto, el aporte del estudio de Hopeton S. Dunn (ver arriba) fue un poco mas allá en la investigación cualitativa y trató de determinar características de la valuación del servicio relativas a los diferentes grupos de la sociedad. Por ejemplo, observa que las mujeres valoran la tenencia de un celular por razones de seguridad mas que los hombres, y que las mujeres en el Caribe por lo general realizan comunicaciones mas largas que los hombres, lo que revelaría que usan los celulares como herramienta para construcción / refuerzo de redes sociales, los hombres, al parecer no, o no tanto.

En otro momento, Dunn, señaló que para los ancianos es también valioso poder moverse con el telèfono en el bolsillo y no tener que correr a atender cuando éste suena (si fuera un teléfono fijo) o incluso poder salir de casa a caminar por el parque sin perderse la llamada de sus hijos.

Mas allá, señaló Eduardo Villanueva de la PUCP, los celulares representan también un valor como objeto ... un "fashion item", a lo que Hernàn Galperín (Argentina) agregó que efectivamente habían encontrado en la investigación que, aún en los estratos de menores ingresos, la valoración que se otorga al equipo lleva a los consumidores a pagar altos precios (US$ 50) por contar con equipos nuevos y bonitos quizás como una forma de sentirse incluidos en esta sociedad, quizás como símbolo de modernidad y progreso.

Muy interesante poder discutir sobre las oportunidades de la telefonía móvil sin alejarnos de la utilidad personal, de la valoración del consumidor por el producto y servicio, del uso apropiado que realiza, de aquello por lo cual está dispuesto a pagar. Discutir sobre personas y no sólo sobre estadísticas y porcentajes a veces nos ayuda a descubrir cómo las personas construyen a partir de las oportunidades que les brinda la tecnología, comportándose como usuarios y no sólo como consumidores.

Los videos de todo el evento pueden verse en youtube o desde el blog de DIRSI http://dirsiesp.blogspot.com/

4 ene. 2007

Impacto social de la telefonía móvil en América Latina

La Asociación GSM de Latinoamerica y AHCIET publicaron un estudio realizado por Frost & Sullivan sobre el impacto de la telefonía móvil en la región. El estudio busca cubrir los siguientes objetivos: (i) Medir el impacto social y económico de la telefonía móvil en areas rurales y peri-urbanas y (ii) Realizar propuestas para el crecimiento sostenido de la cobertura móvil en dichas áreas.

Los resultados(*) de la investigación realizada en Argentina, Brasil, Colombia y México señalan lo siguiente:

  • Una de cada cuatro personas utiliza teléfono móvil y 81% de ellos es propietario del equipo
  • El 40% usa el teléfono todos los días.
  • El uso es principalmente de voz (no texto, MMS o Internet) .
  • El 58 % de los usuarios rurales perciben que el principal beneficio es estar localizables y la posibilidad de ser contactados para un trabajo
  • También es muy úitl para comunicarse con familiares especialmente en zonas que han tenido o tienen altos flujos migratorios
  • Gracias al uso de la telefonía móvil los usuarios rurales se sienten más seguros tanto en cuestiones de salud como desastres naturales, accidentes y robos.
  • El celular no es considerado por los usuarios como un bien de lujo, sino muy por el contrario, como un bien necesario.

También se vieron los resultados en lo referente al impacto en la actividad económica, dónde los usuarios señalaron lo siguiente:

  • Se mejora del contacto con clientes, compañeros y proveedores y con ello se mejoran las ventas.
  • Se mejora también el acceso a información por el intercambio que se realiza con amigos, clientes y proveedores otorgando mejor capacidad de negociación tanto en la compra de insumos como en la venta de productos.
  • También se aprovecha mejor el tiempo evitando trasladarse para solucionar problemas

El estudio propone una serie de iniciativas para el desarrollo de los servicios móviles en áreas rurales y peri-urbanas, entre ellas:

  • Dotar a los operadores de incentivos en el despliegue de redes en áreas rurales
  • Asegurar la neutralidad tecnológica en la definición de planes de conectividad rural
  • Definir mecanismos alternativos e innovadores de financiamiento de la extensión del acceso, teniendo en cuenta el contexto de cada país y región.
  • Asegurar ambientes competitivos en el mercado.
  • Incentivos dirigidos a la demanda (dismunución de costes de acceso)
  • Incorporación de la sociedad civil y autoridades locales en el diseño e implementación de
    programas de conectividad rural.
  • Educación de la población en el uso de nuevas tecnologías.

(*) textos tomados del resumen ejecutivo del documento

14 mar. 2005

Impacto de la telefonía celular en Africa

La publicación presenta el rápido crecimiento de los suscriptores móviles en Africa asi como los beneficios económicos y sociales que resultan de este fenómeno en términos de PBI per cápita, inversiones directas extranjeras y nivel de satisfacción de la población. A pesar de ello la penetración de telefonía móvil en la región Africana es baja (6%) si se compara con las tasas que se observan en otras regiones.
Según señala el reporte, gran parte de los pequeños negocios en el sur de Africa utilizan los teléfonos móviles.
El reporte señala, entre otros datos, que mas del 85% de las pequeñas empresas de Sudáfrica sustentan sus comunicaciones únicamente en teléfonos móviles; y el 62% de los negocios en Sudáfrica y el 59% en Egipto reconocen que el aumento de sus ingresos está asociado con el uso de telefonía móvil.
Del mismo modo, el reporte señala que aspectos tales como ingreso, género, edad y nivel educativo no implican barreras para el acceso a la telefonía celular en áreas rurales de Africa y que incluso en pequeñas comunidades los terminales telefónicos son de uso compartido.
El reporte fue realizado como parte de un programa de investigación de Vodafone sobre el impacto socio-económico de la telefonía móvil y contiene las siguientes secciones:
· El impacto de las telecomunicaciones en el crecimiento económico en países en desarrollo
· Redes móviles y la inversión directa extranjera en países en desarrollo
· Comunicaciones móviles en Sudáfrica, Tanzania y Egipto.
· Enlazando la propiedad de los teléfonos móviles y el uso del capital social en Sudáfrica rural
La ultima sección presenta un enfoque singular al evaluar la importancia relativa de los teléfonos móviles frente a otras formas de comunicación, investigando los hábitos de comunicación de la población.
También evalúa los aspectos sociales relacionados con la tenencia del teléfono celular y el “halo social” que implica poder prestar gratuitamente un teléfono a los amigos y familiares para que hagan sus llamadas, permitiéndose de esta forma que la red se incremente.Finalmente se estudian las razones de uso de los teléfonos celulares (tanto de los propietarios como de aquellos que usan un teléfono prestado o alquilado) y se arriba a conclusiones relacionadas con la construcción de redes sociales a partir de redes móviles.

Africa: the impact of mobile phones / Diane Coyle; et. al.
Vodafone,2005. 70 páginas

www.vodafone.com/africa

Destacados